- Funcionarios de esa cartera serán capacitados en nuevo sistema catastral
- Contará con la participación de expertos de Cofopri y del Banco Mundial
Gracias al trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS), y Cofopri, a través de su Unidad Ejecutora 003 Proyecto Catastro Urbano Nacional, se dio inicio al Seminario “Catastro Urbano Nacional” dirigido a funcionarios y representantes de esa cartera en donde podrán conocer la naturaleza de esta actividad y el nuevo impulso que se le quiere dar en el país.
El objetivo del Seminario es fortalecer la capacidad institucional y técnica del Ministerio, ente rector del Catastro Urbano Nacional, a través de la actualización de conocimientos, la promoción de la interoperabilidad entre entidades y la adopción de buenas prácticas.
Será brindado a alrededor de 20 funcionarios en ocho sesiones, entre presenciales y virtuales, en donde se recorrerán diversos aspectos del Catastro desde su definición y componentes, pasando por los procedimientos técnicos de elaboración, hasta llegar a los usos que esta herramienta facilita a nivel municipal en los ámbitos fiscal, de planificación urbana y de gestión de riesgos de desastres.
Durante la inauguración, Aníbal Soto, director ejecutivo de Cofopri, destacó el trabajo conjunto de las entidades gubernamentales para lograr la consecución de esta actividad académica. “Este Seminario brindará una visión integral de la situación actual del Catastro Urbano nacional destacando la gobernanza y la normativa que enmarca su desarrollo”, precisó.
Soto agregó que solo a través de un esfuerzo conjunto podemos lograr un catastro urbano nacional que refleje fielmente la realidad territorial de nuestras circunscripciones y nos permita gestionar un desarrollo de manera sostenible.
Por su parte, el director de la Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio, Hedy Villón, indicó que el MCVS como ente rector buscó con la ayuda de Cofopri desarrollar este Seminario para que el personal de Vivienda conociera con mayor detalle la normativa de Catastro. “Este Seminario va a ser fructífero para ambas partes, en especial para nosotros, en la parte técnica, al tener mayor alcance del uso de la información catastral sobre todo en materia arancelaria, planificación urbana y riesgo de desastres”, indicó.
Daniel Cáceda, coordinador de fortalecimiento de capacidades de la Unidad Ejecutora 003, precisó que el Proyecto Catastro Urbano Nacional se viene desarrollando en los últimos años y que, a diferencia de iniciativas anteriores, a puesto mucho énfasis en el proceso formativo de nuestras municipalidades y del MCVS y Cofopri, entidades que deberán asumir en el futuro el encargo del Catastro en razón del decreto legislativo 1365.
Explicó que en el Seminario se contemplan seis unidades en ocho clases de dos horas. En la primera hora o un poco más se realizará la exposición del tema a cargo de un especialista del equipo de formación de capacidades y en la segunda una discusión con los participantes. “Contaremos gracias al Banco Mundial con especialistas del SAM (Medidas de Acompañamiento Suizo) que nos contarán su experiencia en Suiza”, agregó Cáceda. Finalmente, presentó al primer exponente, el coordinador de Catastro de la Unidad Ejecutora 003, José Neyra, quien habló sobre el catastro, su definición, la normativa vigente, los retos y la intención de lograr un catastro a medida.