
Lima, 5 de setiembre de 2025. – Con el objetivo de promover el aprovechamiento de la información catastral en la planificación territorial y en la reducción de vulnerabilidades, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), a través de su Proyecto Catastro Urbano Nacional, y en coordinación con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), realizó el Taller de Inducción para el Uso de la Información Catastral en la Formulación y Actualización de Instrumentos de Gestión del Riesgo de Desastres.
El evento se realizó en el Museo Metropolitano de Lima y reunió a autoridades y especialistas en gestión del riesgo de desastres, quienes destacaron la importancia del Proyecto de Catastro Urbano Nacional, programa liderado por COFOPRI a través de la UE-003.
La inauguración contó con la participación del Dr. Luis Alfonso Molina Arles, presidente ejecutivo del Instituto Catastral de Lima; el Brigadier Mayor CBP Mario Carlos Casaretto La Torre, gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima; el General de Brigada EP (r) Rolando Gustavo Capucho Cárdenas, jefe institucional del CENEPRED; el Vicealmirante (r) Alberto Manuel Lozada Frías, jefe institucional del INDECI; y la Dra. Moyra Carola Loza Quino, directora ejecutiva de COFOPRI.
En sus intervenciones, las autoridades remarcaron que el catastro urbano no solo constituye un registro físico, sino también un insumo esencial para planificar ciudades más seguras y resilientes.
En ese sentido, Loza recalcó que «el catastro no solo es un registro de predios, sino es una herramienta estratégica para salvar nuestras vidas ya que nos permite identificar a las familias mas vulnerables del país. Ademas, prioriza las inversiones y ordena el crecimiento urbano». Agregó también que «contar con un catastro actualizado, aplicado a la gestión de riesgos de desastres, es una tarea impostergable para todos».
Por su parte, Lozada sostuvo que el catastro constituye una apuesta firme y resiliente para el futuro de la población. De igual manera, Capucho Cárdenas recalcó que la gestion de riesgo de desastres, de la mano con el catastro, es una tarea que trasciende instituciones, ya que es una labor «articulada, inclusiva y participativa cuya meta en común es proteger a la población y garnatizarle un futuro con mayores oportunidades».
Durante el taller, se presentaron experiencias y enfoques técnicos sobre la aplicación de la información catastral en instrumentos de prevención y respuesta, destacando la exposición de la Arq. Elsa Gabriela Niño de Guzmán Chimpecam, coordinadora general del Proyecto de Catastro Urbano Nacional y del Geog. Vladimir Cuisano Marreros, especialista GRD de la UE-003, quien explicó el rol del catastro en la formulación de planes de gestión del riesgo.
Asimismo, en el marco del mencionado proyecto, Luis Alberto López Rivera, coordinador de Fortalecimiento de Capacidades de la UE-003, presentó el Programa de Especialización en Catastro Urbano Nacional – PECUN 2025, el cual busca fortalecer las capacidades técnicas de los servidores municipales vinculados al desarrollo urbano y la gestión del riesgo de desastres.
Cabe destacar que el Proyecto Catastro Urbano Nacional tiene como fin mejorar la cobertura del servicio del catastro en 22 distritos priorizados de las regiones de Lima, Lambayeque y Piura.
Con este tipo de iniciativas, COFOPRI, a través de la UE-003, reafirma su compromiso con el fortalecimiento institucional y la promoción de un desarrollo urbano seguro, resiliente y sostenible en beneficio de todos los peruanos.